CÓLON IRRITABLE... ¿QUÉ PUEDO COMER ?
En la actualidad es muy frecuente encontrar personas con diagnóstico de Cólon Irratable.
El Cólon Irritable es una patología del intestino grueso caracterizada por gases a nivel intestinal, distensión y timpanización del abdómen, cólicos y alternancia de períodos de estreñimiento con períodos de diarrea.

El Cólon Irritable es una enfermedad crónica, ya que una vez que es diagnosticada su tratamiento está más orientado a prevenir los episodios de molestias abdominales incluyendo la diarrea, más no se cura. Es una enfermedad que prevalece más en las mujeres. Muchos de sus síntomas nos llevan a consultar a un gastroenterólogo y después de muchos exámenes exhaustivos no se encuentran causas orgánicas que originen esta enfermedad, por tanto muchos especialistas atribuyen la aparición e instauración del Cólon Irritable a causas netamente emocionales donde las situaciones de estrés son las desencadenantes de los síntomas.
Hay estudios que apoyan que las situaciones de estrés generan la secreción interna de sustancias que aumentan el peristaltismo intestinal de forma tan fuerte que generan cólicos, incluso la sensibilidad de la mucosa intestinal a ciertos alimentos como la leche, el gluten y las grasas conllevando a evacuaciones líquidas casi de forma inmediata a la ingestión de alimentos. Sin embargo hay sustancias en los alimentos que también contribuyen a estos mivimientos exagerados de nuestro intestino, entre ellos están el chocolate, el café y las bebidas gaseosas de cola.
A veces son tan molestos los síntomas que muchas veces la persona no sabe qué comer pues tiene la percepción que consumir alimentos empeora la situación muchas veces hasta socialmente vergonzosas.
Ante la inquietud sobre qué comer, le aconsejo que trabaje en función de evitar aquellos alimentos que empeoren los síntomas así tenemos que siendo el Cólon Irritable una enfermedad Gastrointestinal lo primero es evitar alimentos considerados irritantes donde están los picantes, el alcohol, chocolate, los alimentos ácidos (encurtidos, vinagretas, frutas ácidas, vegetales ácidos) y el uso de especias como curry, pimienta, mostaza, comino.
El motivo que ocasiona la distensión abdominal y su timpanización en esta enfermedad es debido a la producción excesiva de gases en nuestro Cólon por tanto evite aquellos aliementos que los generan como leguminosas o granos, leche completa, la yema del huevo, bebidas carbonatadas, en especial vegetales y frutas como las coles (coliflor, repollo, brocoli), pepino, melón y patilla o sandía. Sin embargo mi recomendación es para aquellos periodos de síntomas intensos no consuma vegetales ni frutas crudas, deben cocinarse ya que la fibra insoluble de estos alimentos se quedan en el instestino por un tiempo que favorece su fermentación y por ende la generación de gases. El azúcar y masas con levadura también contribuyen a la formación de gases.
Si ud. se encuentra en un período donde los síntomas se acompañan con diarreas, trate de evitar las grasas como margarina, mantequilla, aguacate, frutos secos, quesos amarillos o madurados, ya que empeoran esta situación y vuelven fétidas las heces. Ahora si Ud. se encuentra en el período donde los síntomas se acompañan de un largo tiempo de estreñimiento, tenga cuidado con el uso de laxantes, lo recomendable es incorporar a su alimentación alimentos ricos en fibra soluble y tomar agua para así dar volumen sufiente a las heces y estimular el movimiento intestinal para facilitar las evacuaciones.
Al leer todo lo que debemos evitar cuando padcemos de Cólon Irritable, dá la impresión que todos los alimentos nos harán daño y que tenemos pocas alternativas pero no es así.
Si Ud padece de Cólon Irritable puede comer quesos blancos, jamón de pavo o pollo (sin abusar la frecuencia de su uso), puede elaborar preparaciones que contengan claras de huevo (souflé, mousse, omelett, etc), pollo, pescado, calamares, pulpo, mariscos, carnes rojas (un par de veces por semana), yogur, gelatina, vegetales en forma de ensalada, salteados, gratinados (sustituyendo la salsa bechamel por salsa nápole y el queso parmesano por queso mozarella), incluso en cremas (calabacín, auyama o zapallo, etc). Puede consumir preparaciones con frutas desde jugos (usando aquellas que al cocinarlas le permitan elaborar ricos jugos como durazno, guayaba, pera, manzana, etc), horneadas. Entre los carbohidratos que puede consumir está el arroz, la avena cocida, cebada, atoles o natillas elaboradas con fécula de maíz (sin leche), pan (sin abusar) tratando que sea sin levadura, plátano (cocido, horneado), pasta (una vez a la semana), yuca y papa cocida, aunque algunos pacientes la papa les genera gases pero no es la generalidad. No olvide que la fruta a la cual se le atribuye beneficios para nuestro sistema gastrointestinal es la lechosa o papaya, la cual si le gusta puede consumirla cruda y con frecuencia.
109 comentarios: