EL GUSTO POR EL DULCE ... UNA HERENCIA ANCESTRAL.
El hombre desde la prehistoria ha tenido relación con el sabor dulce, desarrollada más por el instinto de supervivencia que por ese placer que genera su consumo. Desde tiempos memorables el hombre al ser nómada comía los alimentos que encontraba en su camino, muchos de éstos desconocidos, y gracias a sus papilas gustativas podía elegir entre los alimentos peligrosos y los que le proveían de algunos nutrientes necesarios. Nuestros ancestros prehistóricos aprendieron que aquellos alimentos de sabor amargo muchas veces resultaban venenosos, y aquellos de sabor dulce causaban saciedad sin daño a su salud. Estos alimentos dulces estaban representados por las frutas frescas así como las frutas deshidratadas, éstas últimas son más dulces ya que al perder humedad se intensifican sus azúcares. Entre estas frutas deshidratadas sobresalieron los dátiles, higos y uvas.
A medida que el hombre fue evolucionando en sociedad, éste siguió incorporando los sabores dulces a su alimentación ya más de forma intencional, siendo la miel uno de estos productos consumidos por los egipcios, romanos y griegos (hidromiel). Según investigaciones se dice que fue en China donde nace la elaboración de las mermeladas. Sin embargo fueron los persas (Irán) los que se especializaron en obtener la tan preciada azúcar de la caña .
Alejandro Magno a su paso por Persia (324 a.C) descubre el azúcar refinado, y lo lleva a Europa. Sin embargo la comercialización de este ingrediente se encontró por muchos años en manos de los persas y los árabes, haciendo del azúcar un ingrediente muy caro el cual sólo se utilizaba en las clases más adineradas de Europa y es posible deducir que ésto sea la razón de las porciones pequeñas de los postres con respecto a otras preparaciones. Otro uso para el azúcar fue el medicinal ya que era utilizada para elaborar jarabes en los cuales se disolvían principios activos que eran fáciles de absorber por el cuerpo.
Este ingrediente empieza a ser ampliamente usado en Italia, España y resto de Europa como consecuencia de la ocupación de los turcos otomanos de estos territorios. Sin embargo una vez libre Europa de los árabes España y Portugal al descubrir América, realizan plantaciones de caña de azúcar en los suelos colonizados haciendo de este alimento una industria de creciente explotación. Es en el siglo XIX gracias a la Revolución Industrial que la refinación del azúcar sufre un crecimiento importante masificando el uso de este ingrediente, siendo Inglaterra la pionera en elaborar los caramelos (golosinas) de nuestros días. Gracias a este avance el azúcar se convierte en un alimento con precios atractivos con lo cual aparece en cada hogar como un elemento de la dieta diaria... con sus consecuencias al ser consumida en exceso, es por esto que el siglo XX y XXI han sido testigos del aumento de enfermedades relacionadas al consumo inadecuado de azúcar y sus preparaciones: aumento de caries dental, resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia, Diabetes, Síndrome Metabólico.
Este ingrediente empieza a ser ampliamente usado en Italia, España y resto de Europa como consecuencia de la ocupación de los turcos otomanos de estos territorios. Sin embargo una vez libre Europa de los árabes España y Portugal al descubrir América, realizan plantaciones de caña de azúcar en los suelos colonizados haciendo de este alimento una industria de creciente explotación. Es en el siglo XIX gracias a la Revolución Industrial que la refinación del azúcar sufre un crecimiento importante masificando el uso de este ingrediente, siendo Inglaterra la pionera en elaborar los caramelos (golosinas) de nuestros días. Gracias a este avance el azúcar se convierte en un alimento con precios atractivos con lo cual aparece en cada hogar como un elemento de la dieta diaria... con sus consecuencias al ser consumida en exceso, es por esto que el siglo XX y XXI han sido testigos del aumento de enfermedades relacionadas al consumo inadecuado de azúcar y sus preparaciones: aumento de caries dental, resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia, Diabetes, Síndrome Metabólico.
0 comentarios: